Ermita Nuestra Señora del Bustinillo

Enclavada en un agradable ambiente, remanso con árboles en medio de la gran terraza esteparia de la vallisoletana comarca de Tierra de Campos.

Sigue siendo la casa natural de la patrona de Villacid aunque la imagen titular se halle en la parroquial.

Situada a la entrada de la población al pie de la carretera que la une con la población de Ceinos de Campos, presenta restos de un recinto murario de tapial y ladrillo que actuaría a modo de amplio atrio, destinado a la celebración de reuniones litúrgicas y romerías, con un acceso a través de arco de medio punto levantado en ladrillo con tejaroz y debajo restos de reja metálica.

El acceso a la iglesia se sitúa en el lado norte bajo un tejaroz soportado por dos pilares de ladrillo. Se trata de un edificio de planta rectangular levantado en el siglo XVIII con base y algunas hiladas de piedra sobre las que se terminan los muros con ladrillo de tipo mudéjar. La cabecera, algo más estrecha en planta y cerrada por un amplio arco de medio punto, se cubre con arista, al igual que el tramo previo que se abre a la nave por un amplio arco diafragma. La cubierta de la nave es plana y presenta dos recios contrafuertes, de piedra el meridional y de ladrillo el del lado sur.

La patrona del edificio y de la población, una imagen de estética de finales del románico, ya entrado el XIII, como ya se ha descrito, se conserva en la parroquial.

Obra destacada

Entorno Histórico

Monumento

Ermita

Estilo

Neoclásico
Catalogado

Propiedad

Arzobispado de Valladolid

Datación

Siglo XVIII

Situada a la entrada de la población al pie de la carretera que la une con la población de Ceinos de Campos, presenta restos de un recinto murario de tapial y ladrillo que actuaría a modo de amplio atrio, destinado a la celebración de reuniones litúrgicas y romerías, con un acceso a través de arco de medio punto levantado en ladrillo con tejaroz y debajo restos de reja metálica.

El acceso a la iglesia se sitúa en el lado norte bajo un tejaroz soportado por dos pilares de ladrillo. Se trata de un edificio de planta rectangular levantado en el siglo XVIII con base y algunas hiladas de piedra sobre las que se terminan los muros con ladrillo de tipo mudéjar. La cabecera, algo más estrecha en planta y cerrada por un amplio arco de medio punto, se cubre con arista, al igual que el tramo previo que se abre a la nave por un amplio arco diafragma. La cubierta de la nave es plana y presenta dos recios contrafuertes, de piedra el meridional y de ladrillo el del lado sur.

La patrona del edificio y de la población, una imagen de estética de finales del románico, ya entrado el XIII, como ya se ha descrito, se conserva en la parroquial.

GALERÍA